El enemigo invisible de los ahorros: la inflación

En una entrevista en 2022, Charlie Munger -el histórico socio de Warren Buffett- señalaba: “La premisa más segura para un inversor es que, en los próximos 100 años, la divisa se va a ir a cero. Esa es mi hipótesis de trabajo”. 

Si analizamos los últimos 100 años, el dólar americano no se ha ido a cero, pero casi: desde marzo de 1925 hasta marzo de 2025 ha perdido un 94,6% de su valor. Dicho de otro modo, hoy hacen falta 18,5 dólares para comprar lo mismo que un solo dólar en 1925.

El culpable es un enemigo invisible y persistente: la inflación.

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics, a través de Bloomberg (CPURNSA Index)

¿Qué es exactamente la inflación?

Es como una fuga lenta en el depósito de tu coche. No lo notas al principio, pero poco a poco te deja tirado. Técnicamente, es el aumento generalizado y sostenido de los precios en una economía. O, dicho más claro: cada año, con el mismo dinero compras un poco menos. Tu moneda pierde poder adquisitivo.  

 

¿Por qué se produce?

Imagina una economía muy sencilla: hay 100 euros en circulación y se producen 100 tomates al año. Cada tomate vale 1 euro.

Ahora imagina que, de repente, el banco central imprime más dinero y la cantidad total de euros en circulación pasa a ser 1.000.

Pero ¿qué pasa con los tomates? Se siguen produciendo 100. No hay más producción, solo más billetes.

¿Resultado? Cada tomate ahora cuesta más: 10€. Antes con 1€ comprabas un tomate y ahora, para comprar el mismo tomate necesitas 10€. Esto significa que el dinero ha perdido valor. 

Este ejemplo ilustra la lógica de la teoría cuantitativa del dinero: 
cuando el dinero que circula en el sistema crece más deprisa que la economía real, los precios suben y el poder adquisitivo baja. 

 

¿Y qué efectos tiene la inflación?

Tiene consecuencias para las empresas, para el consumidor y para la sociedad en general, porque dificulta la planificación a largo plazo y una asignación de recursos eficiente. Esto desincentiva la inversión productiva y frena el crecimiento económico. 

Además, la inflación actúa como un impuesto silencioso sobre tus ahorros. Reduce el valor real de las deudas, beneficiando a quienes deben dinero, a costa de pérdidas para los prestamistas y ahorradores.  

Como señalaba Charlie Munger, los inversores debemos ser conscientes de que tener dinero “parado” en la cuenta corriente (ahorro sin inversión) implica asumir pérdidas en nuestro poder adquisitivo. 

 

¿Cómo podemos defendernos?

Las grandes armas tradicionales contra la inflación son:

  • Renta fija (préstamos a gobiernos o empresas).
  • Renta variable (participaciones en empresas que generan beneficios).
  • Activos reales (como inmuebles u oro, que históricamente han mantenido el poder adquisitivo). 

Estas clases de activo pueden ayudarte a mantener e incluso aumentar tu poder adquisitivo. Y en Finacademia, muy pronto, te contaremos cómo funcionan y cuál es su papel en una cartera bien construida. 

Noticia anteriorEl horizonte temporal de la inversión
Noticia siguienteLa historia de la psicología del inversor