VIII Edición de Encuentros Fineconómicos: crecimiento global, inflación y tipos de interés marcan el debate
Cerramos una octava edición de los Encuentros Fineconómicos, que ha tenido una excelente acogida. Durante la jornada, se destacaron varios mensajes clave. El crecimiento económico fue uno de los puntos centrales como una de las variables significativas a la hora de poder explicar el comportamiento de los índices bursátiles. De esta manera, el crecimiento divergente entre países ha sido uno de los motivos para que la bolsa de EEUU haya tenido un desempeño mucho más favorable que la bolsa europea, así como unas bolsas asiáticas en las que han tenido mucho que decir sus respectivas instituciones políticas y monetarias.
En cuanto a la inflación, aunque las expectativas se han moderado tanto en Estados Unidos como en Europa, sigue siendo una variable a analizar, sobre todo en relación con los factores que influyen en los mecanismos de oferta y demanda, como por ejemplo el impacto de las materias primas. También se abordó la situación de los tipos de interés, con previsiones de varias bajadas tanto por parte de la Reserva Federal como del Banco Central Europeo entre 2024 y 2025, lo que sugiere una política monetaria más acomodaticia para los próximos años.
El mercado de crédito también fue otro de los temas a tratar, observándose un estrechamiento en los diferenciales corporativos respecto al año anterior, fruto de que las distintas zonas geográficas siguen creciendo, aunque con la divergencia antes mencionada. De todas formas, no hay que olvidar que países con problemas de disciplina fiscal como Francia pueden ver cómo sus costes de financiación se incrementan. Finalmente, en el ámbito de las divisas, las decisiones de política monetaria y fiscal están generando vaivenes en un mundo de creciente inestabilidad geopolítica.
Agradecemos a todos los asistentes vuestra participación y confianza. ¡Nos vemos el próximo año!